20151004_120111 cut

Alternativas al césped ¿Pradera de flores?

Hay cientos de artículos sobre alternativas al césped. Muchos proponen como solución el uso de tapizantes, pero la realidad puede ser bien diferente.

 

«Siempre tendemos a imaginarnos que necesitamos centenares de metros cuadrados de césped, pero suele ocurrir que la única persona que pasea efectivamente sobre la totalidad de la superficie de una extensión tradicional de césped es el desgraciado que debe cortarlo cada domingo».

Olivier Filippi. El Jardín y la Sequía. Ed. Omega. 2007.

 

Cada vez está más presente buscar opciones nuevas para embellecer jardines. Buscar alternativas al césped para nosotros que vivimos en el clima mediterráneo se debe más a la necesidad de ahorrar agua. En cambio en otros lugares, véase el norte de Europa, lo que se busca es traerse lo más cerca posible la belleza de la naturaleza más «salvaje» a la ciudad y a tu jardín. Unir ambas cosas debería darnos ánimo para empezar a investigar nuevas opciones y poner en práctica, más a menudo, una vía diferente de disfrutar y entender el jardín.

 

Así como en otros países hay muchos recursos invertidos en buscar las mezclas perfectas para diferentes situaciones aquí las mezclas de semillas con fines ornamentales están, digamos que, en standby. Allí en cambio todo el mundo habla de ello. Es un ¡BOOM! desde hace muchos años. La frase que viene ahora es «aquí no llueve tanto» ó «aquí se seca todo». Bueno, hay parte de verdad y mucha parte de mentira.

 

  • Mi tesis de fin de master (UK) incluía un experimento para hacer praderas floridas en suelos que consistían en 50% de restos de ladrillo (sólo escombros de ladrillo) y tierra vegetal, en no más de 15cm de profundidad. La idea era experimentar con materiales reciclables y praderas floridas. Una de las mezclas de semilla eran Mediterráneas (de las cuatro que estudiábamos pues otras eran sudafricanas, centro europeas y norteamericanas). Luego, no será por falta de opciones. No me puedo creer que cerca de donde vives las cunetas no tengan flores silvestres en alguna época del año. Imagínatelas todas juntas. Muy juntas. En grandes densidades. El efecto no está mal, ¿no?.

 

  • Las praderas prefieren crecer en suelos POBRES. Y eso para muchos es guay. Los suelos ricos en materia orgánica suelen tener más problemas para producir «más» flores. Que es el objetivo. Si el suelo es rico, tienden a producir más hoja. Pero, tampoco es un problema, pues existen soluciones varias para ganar la partida.

 

  • Es barato. Sencillo. Y cualquiera lo puede hacer. Eso si, hay que experimentar. Pero la satisfacción puede ser enorme.

 

Experimentar siempre se puede hacer en el jardín de tu casa, en una finca o en macetas. Puedes empezar con unos metros cuadrados y puedes semillar plantas anuales que tendrá un gran impacto en primavera, y mezclarlas con plantas perennes (vivaces) que pueden tardar un poco más en salir, pero que crecerán año tras año.

 

Soluciones reales alternativas al césped

En esta entrada empiezo con lo fácil. Las anuales. Que no son la alternativa ideal para eliminar radicalmente tu césped. Pero, si pueden ser una solución para reducir esa zona o dejar de tener un parche feo y lleno de malas hierbas en un rincón del jardín, o allí al fondo donde tienes la verja y llega el campo.

 

Las praderas con plantas vivaces o  cubre suelos son más útiles para erradicarlo y tener una superficie útil que puedas pisotear (y aunque no eliminarás del todo el riego por aspersión si lo reducirás drásticamente-).

 

A ese respecto algunas que resisten relativamente bien la sequía son Phyla nodiflora, Achillea crithmifolia, Cynodon «Santa Ana». En cambio otras necesitan un riego semanal: Zoysia tenuifolia, Frankenia laevis, Thymus ciliatus (Olivier Filippi. El Jardín y la Sequía. Ed. Omega. 2007).

 

Debes pensar en tu jardín de una forma diferente. El truco puede estar en reducir la zona de césped a lo mínimo imprescindible y optar por que el resto sea 100% un jardín. Y para eso debes tener claro cómo diseñarlo y por dónde empezar. Ya escribí sobre ello en 5 trucos para diseñar tu jardín y los 3 pasos que no debes saltarte.

 

 

Los básicos: (la versión fácil) para sembrar ANUALES

1. Busca un lugar soleado.

 

2. El éxito sólo lo conseguirás si el suelo está perfecto. Límpialo de malas hierbas, cava si es necesario y voltea la tierra. Acaba rastrillando para que quede nivelado y perfecto para semillar. No añadas abono o estiércol. Las semillas prefieren suelos pobres. Si el terrenos es grande conviene prepararlo con antelación, finales de invierno / comienzos de primavera. Y dejar unas semanas pasar para que germinen las malas hierbas y otras cespitosas. Y si es necesario utiliza un herbicida. Antes de sembrar rastrilla.

 

3. Siembra las semillas anuales una vez el terreno comience a calentarse en primavera.

 

4. Deberás mezclar las semillas con perlita o arena seca. Esto te ayudará a repartir y distribuir bien la mezcla.

 

5. Marca el terreno. Para un zona pequeña es asumible dibujar líneas en el terreno con una caña de bambú cada 30 cm. (Hay otras formas de hacerlo pero para los que no distinguimos las «malas hierbas» de las «buenas» esta es importante). En esa línea sembraras. Y no te preocupes que las plantas crecerán y perderás de vista esa línea marcada.

 

6. Para terrenos más extensos puedes marcar el terreno haciendo parches de 1 metro cuadrado o más (pero ha de ser manejable). Esto lo puedes hacer en el momento bien con cuerda, cañas, o simplemente dibujando con la caña una línea de cierta profundidad para ver claramente las diferentes áreas que vas a sembrar. (No es tontería, esto es para no quedarte sin semilla a la primera de cambio, y asegurarte que la densidad y la distribución en toda la superficie es correcta).

 

7. Siembra. Divide la cantidad de mezcla a partes iguales según el número de líneas que tengas, o hazlo a ojo pero evita quedarte sin mezcla antes de acabar. Para terrenos grandes pesa sólo la semilla -3gr/m2- sin arena, métela en un vaso de plástico y marca con una línea hasta donde llega, así no tendrás que pesar todas las veces.  Y ahora si, bien cogiendo un puñado con la mano y cuidando dejar caer la semillas sobre la superficie, siembra. Si lo has mezclado con perlita o arena clara verás donde ha caído y no solaparás.

 

8. Puedes tapar los surcos con arena gruesa o bien suavemente y con un rastrillo tapa sutilmente las semillas. No hay truco esto es tal y como suena. Si haces esto último marca el comienzo de las líneas y el final (con una piedra, un trozo de caña…).

 

9. Es preferible esperar a que llueva que regar. Sobre todo si estamos hablando de muchos metros cuadrados. Ahora, para un pequeño parche puedes regar con la regadera y el cabezal más fino. El agua tiene que caer ligeramente como si fuera lluvia. Si no echarás a perder todo el trabajo anterior.  Riega si el suelo está muy seco hasta que arraiguen las plantas (es decir hasta que exista una cobertura decente y las plantas se vean bien, fuertes y con energía).

 

10. Durante las siguientes semanas germinaran las «malas hierbas» de manera aleatoria, mientras que las que sembraste estarán en las líneas. Elimina las «malas» una vez por semana más o menos.

 

11. Cuando tu pradera comience a germinar entonces puede ser buena idea acolchar el espacio entre líneas, para evitar que salgan más «malas hierbas» y evitar trabajo.

 

12. En unas 8 semanas deberías empezar a tener flores. Y si la mezcla está bien seleccionada la sucesión de flores será continuada. Unas plantas morirán para desaparecer entre las nuevas. Y, con suerte y si el calor lo permite, de primavera a otoño.

 

Cuántas semillas necesito

Considera 3 gramos por metro cuadrado para semillas anuales. 1 gramo por metro cuadrado para vivaces.

Así sabrás cuánta semilla comprar y cuánta mezcla hacer.

 

© Jason Ingram Photography
Papaver rhoeas, Matricaria inodora y Centaurea cyanus © Jason Ingram Photography

 

 

Mantenimiento

Al final de la floración deberás cortar la pradera y eliminar los restos. Si quieres prepararla para el año siguiente deberás usar un herbicida para acabar con las hierbas no deseadas que seguro habrán salido durante el proceso. Y entonces, repite.

 

Las plantas anuales duran un sólo año. Al año siguiente hay que sembrar de nuevo. Puede que vuelvan a aparecer algunas la siguiente primavera, pero no tendrá nada que ver con el año anterior. Algunas plantas habrán conseguido semillar, pero no te hagas ilusiones, no es fácil y la competencia con las malas hierbas y cespitosas no las permitirá crecer igual.

 

Dónde encontrar semillas

Hasta el momento yo sólo he encontrado mezclas que me gusten fuera de España. Pero si alguien sabe de algún buen proveedor aquí será un gran valor añadido.

Puedes encontrar mezclas en:

 

  • wildflower.co.uk No vende fuera del Reino Unido pero siempre puede ser una fuente de inspiración además su buscador te permite encontrar semillas para diferentes suelos y climas. Está en inglés.

 

Escholzia californica entre helechos via Better Homer & Gardens

 

Haz tu propia mezcla

Esta es la parte más divertida sin duda alguna. Puedes investigar en las webs anteriores para inspirarte, y si googleas wildflowers o flower meadows, puedes encontrar muchas ideas. Ahora, si te interesa el tema estos libros son interesantes: Making a Wildflower Meadow de Pam Lewis, Frances Lincoln, 2003; y Meadows de Christopher Lloyd, Timber Press 2004.

 

En cualquier caso evita tener muchas plantas diferentes. El efecto puede resultar demasiado agobiante y habría demasiadas cosas ocurriendo a la vez. Perderás perspectiva y el esfuerzo se habrá quedado en nada, un popurrí de texturas y colores. No selecciones más de 30, pero reconozco que una mezcla de 5/6 puede ser perfecta. Ahora, como no son muchas hay que elegirlas con cuidado para que la floración sea espectacular.

 

Aquí te dejo una lista para barajar opciones.

 

Cosmos bipinnatus

Papaver rhoeas

Centaurea cyanus

Centaurea nigra

Ammi majus  

Nigella damascena

Iberis umbellata  

Anthemis arvensis

Glebionis segetum

Consolida ajacis

Consolida regalis

Nemophila menziesii

Lupinus succulentus

Linum usitatissimum

Coreopsis Tinctoria 

Atriplex hortensis

Delphinium ajacis

Dimorphotheca sinuata 

Chrysanthemum segetum  

Echium vulgare

Salvia horminum 

Rudbeckia hirta

Agrostemma githago

Matricaria inodora

Linum grandiflorum ‘Rubrum’

Lavatera trimestris

 

Praderas floridas
Ammi majus, Linnun usitatissimum y Cosmos bipinnatus via Frolic-blog

 

 

En casa, en el patio y en macetas.

El año pasado en el patio de casa me dediqué a sembrar. Lo hice en pallots, cajones de madera, y el sustrato no tienen más de 20/25cm de profundidad. El proceso lo he explicado en estas 3 entradas. Si estás interesado aquí también puedes descargarte el listado de semillas que utilicé y leer con entretenimiento todo el proceso.

 

 

 

 

Imagen destacada. Garden Illustrated Magazine. Foto de Jason Ingram. Pam Lewis Sticky Wicket Garden.

ENTRADAS RELACIONADAS