luis barragan

Jardín, Arte y Modernismo: Luis Barragán

 

La arquitectura del paisaje en el siglo XX se ha visto tremendamente influenciada por una serie de paisajistas que han inspirado a generaciones de profesionales en el arte del jardín. No sólo por su visión, pero también por su manera de concebir el paisajismo como un expresión artística en sí misma.

Mucho se habla de grandes artistas como Le Nôtre, Capability Brown e incluso Olmsted -y muchos más-, pero la realidad es que el modernismo en el siglo XX ha inspirado a muchos a concebir el espacio como algo provocativo, fresco, poderoso, misterioso y bello. Ésta forma de ver el paisaje ha inculcado en muchos de los paisajistas de hoy en día a ver el jardín a través de los ojos de estos tres arquitectos paisajistas americanos cuyas creaciones, inquietantes y emocionantes, hicieron realidad jardines que se originaban desde lo más profundo de la imaginación, sin restricciones por la tradición, precedentes o fines utilitarios.

 

Luis Barragán, Isamu NoguchiRoberto Burle Marx, educados de manera poco convencional, con un alto nivel cultural y viviendo en una era donde cada vez era más importante la especialización, deberían ser considerados hombres del Renacimiento. Aunque muy diferentes, los tres produjeron trabajos surrealistas influenciados por el cubismo, constructivismo y expresionismo -movimientos artísticos europeos- que sin duda fueron fundamentales en cada una de sus obras, las cuáles han impregnado el legado de muchas generaciones.

 

En esta primera entrega del jardín modernista hablaré exclusivamente de Luis Barragán.

 

Luis Barragán

Ingeniero civil y arquitecto se inclinó por una composición constructivista. Intrigado por pintores surrealistas tanto como jardines privados de ensueño en el sur de Francia, creó jardines naturales y plantaciones salvajes. Paisajes con aires bizarros y no meticulosamente ajardinados.

 

Relativamente poco conocido hasta que ganó el Premio Pritzker de Arquitectura en 1980, Luis Barragán había creado casas, jardines y desarrollos residenciales que ofrecían algo difícil de encontrar en las ciudades modernas: refugio, serenidad, misterio, drama y una belleza alcanzable sólo por la reducción de todos sus elementos a lo más esencial. Muchos elementos de la arquitectura modernista Europea estaban presentes en sus edificios y paisajes. Barragán creaba escenas que parecían ser capturas en un momento perfecto. Estas imágenes eran creadas para la mente y no tanto para la vista pues la perfección para él residía en la silenciosa y serena alegría.

 

 

Las Arboledas - Luís Barragán
Las Arboledas – Luis Barragán

 

Elementos del Paisaje

En sus jardines y paisajes los edificios dan paso a la abstracción de muros, planos y chorros de agua. Alineaciones de árboles ejemplares y expansiones de brillantes colores definen los primeros planos, mientras ensalzan la luz de un cielo perfecto. A través del contraste, la magnificación y la abstracción, el color intensifica el espacio exterior, su naturaleza y todas sus maravillas.

 

El jardín Mediterráneo

Barragán nació en 1902 en las afueras de Guadalajara. Tras estudiar en Ciudad de México y graduarse en 1925 viajó por Europa durante 2 años. Durante este viaje se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó, como la Alhambra en Granada, con sus fuentes, regueros y la sucesión de espacios cerrados, y los de las villas italianas y de la costa del Mediterráneo. Desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje.

 

Caminando por un estrecho y oscuro túnel de la Alhambra, se me entregó, estrecho, callado y solitario, el hermoso patio de los Mirtos de ese antiguo palacio. Contenía lo que debe contener un jardín bien logrado: nada menos que el universo entero.

 

Casa Gilardi, Luís BarragánCasa Gilardi, Luís Barragán

 

Barragán y Bac

También se topó con los escritos de Ferdinand Bac, poeta y novelista cuya villa en La Riviera Francesa, Les Colombières, con su sucesión de jardines, pasando de espacios más íntimos a increíbles vistas de vegetación salvaje, mar y cielo fueron de inspiración clave en la concepción de sus proyectos. La lectura de Bac inculcó a Barragán, por encima de todo, la necesidad aunar en el jardín los sentimientos más diversos: la poesía, el misterio, la serenidad o la alegría. En palabras de Bac: ‘No hay mejor expresión de la vulgaridad que un jardín vulgar’.

 

Ferdinand Bac
Ferdinand Bac – Dibujos Les Colombières

 

Ferdinand Bac
Les Colombières – L’Allée des Jarres

 

En 1931 regresó a Europa y visitó el jardín de Bac, cuya obra le desencantó: ‘Bac hizo cosas muy bellas, pero sin la armonía con el espíritu de hoy‘. La decepción se entiende mejor sabiendo que días antes conoció brevemente a Le Corbusier y visitó Villa Savoye y el apartamento Carlos De Beistegui; es pues más fácil imaginar la gran impresión que éstos debieron hacer y la decepción en comparación con Les Colombières.

 

Le Corbusier
Apartamento Carlos De Bestegui, Le Corbusier

 

Pintores surrelistas

Reconocido por el propio arquitecto algunas de sus obras están directamente relacionadas con artistas surrealistas europeos, particularmente, Giorgio de Chirico y René Margritte. De Chirico dijo:

 

La magia que siempre busqué la encontré en él. Cuando vi sus cuadros pensé: Esto es lo que yo puedo realizar también en la arquitectura del paisaje. Arquitectura hecha con muros y murallas, y una serie de espacios que pasas de una reja a otra reja, de un juego de agua a un patio donde también hay agua.

Y tampoco cabe pasar por alto que en su juego de arenas secas y rocas también estaba muy presente el arte del jardín japonés, que estudió a través de numerosos libros.

 

Giorgio de Chirico

Algunas de sus obras

Después de la Segunda Guerra Mundial, en busca de un lugar para realizar un proyecto residencial, Barragán encontró un terreno de lava solidificada, El Pedregal (1945-1950), que transformó en un paisaje surrealista de muros, planos de hormigón, césped, piscinas y estanques entre las rocas; un paraje hostil pero increíblemente bello. Cabe destacar también entre sus proyectos Los Clubes (1967-68), y las Arboledas (1985-1961).

 

 

Barragán
Casa Barragán

 

Luis Barragán es una fuente constante de inspiración e imitación. La fuerza con la que entendía el paisaje y la relación existente entre los edificios y el jardín era de suma importancia a la hora de concebir sus proyectos. El arte del menos es más es sin duda la viva expresión de sus proyectos, donde lo simple aunque respira un aura de sencillez, es complejo de entender y sobre todo de crear.

Su obra está influenciada por el drama de los colores y la escasez de los paisajes y los edificios mexicanos y españoles. Pero es sin duda la ausencia de la realidad la que produce el arte que conmueve estas composiciones espaciales y claramente magnifica la extraña cualidad emocional y espiritual que respiran sus obras y que él consideraba tan esenciales como la luz y el aire. Es una expresión del modernismo en la arquitectura del paisaje.

 

 

Mathias Goeritz

Entrada de El Pedregal y escultura de Mathias Goeritz

 

Los jardines del Pedregal
Los jardines del Pedregal

 

 

 

Luis Barragán
San Cristobal, Las Cuadras, Luis Barragán

 

 

 

Referencias

El jardín en la arquitectura del siglo XX: naturaleza artificial en la cultura moderna. Escrito por Darío Álvarez. Editorial Reverté.
La Arquitectura de los Jardines: de la antigüedad al siglo XX. Francesco Fariello. Editorial Reverté.
Invisible Gardens. The Search for Modernism in the American Landscape. Peter Walker and Melanie Simo. The MITT Press.
Casa Luis Barragán. www.casaluisbarragan.org

ENTRADAS RELACIONADAS