Mediterranean Garden Society

¿Un jardín de secano? ¿Será posible?

Hablemos claro un jardín de secano es aquel que recibe muy poca o absolutamente nada de agua, y que utiliza plantas que se adaptan a veranos típicamente secos característicos de las regiones mediterráneas.

 

Esta entrada destierra todas las dudas que puedas tener sobre cómo un jardín sobrevive a la sequía. De manera muy sencilla explica cómo sobreviven las plantas, por qué no hay que regarlas y si hay que hacerlo cuál es la mejor manera. Aquí hay trucos y consejos para plantar mejor y saber cómo cuidar mejor un jardín mediterráneo.

 

Si su jardín se encuentra en una colina cubierta de arbustos y si desde sus cimas boscosas, no hay arroyos que rueden hacia abajo, deja una cama elevada en un alto montículo colmada de terrones lanzados juntos, de manera que la planta joven pueda habituarse a crecer en el polvo seco, ni cuando se transplante, tema la sed y el calor.

Columela, jardinero y agrónomo romano, De Rustica, Siglo I a.C.

 

 

La razón para hacer un jardín de secano no es más que la de valorar el consumo de agua, un ‘bien’ cada vez más escaso, y más caro a medida que los cambio en el clima traigan veranos cada vez más calurosos y secos a algunas partes del mundo. Además tenemos la suerte de que estos jardines adaptados a la sequía están en consonancia con el paisaje mediterráneo y son sin duda hermosos de mirar a lo largo de todo el año.

 

¿Qué tipo de plantas puede uno cultivar en un jardín de secano?

Árboles, arbustos (incluyendo trepadoras), sub-arbustos (incluye muchísimas plantas aromáticas), bulbos, plantas anuales de floración invernal y primaveral y algunas herbáceas perennes -que mueren y reviven al año siguiente-. Hay cientos de plantas nativas a varias regiones climáticas mediterráneas del mundo que están adaptadas a la sequía del verano, y por otro lado existen otras regiones con acentuadas estaciones de gran sequía que nos ofrecen muchas más posibilidades y variedades de plantas.

 

¿Qué es lo que no puedes cultivar?

Césped y plantas de climas atemperados, que morirán si no se les riega en verano. Y no hay que olvidar el invierno, otro gran condicionante – pues algunas plantas son ideales para veranos secos pero no serán capaces de tolerar heladas-.

 

¿Cómo es posible que las plantas Mediterráneas sobrevivan sin agua durante el verano?

Además de los bulbos y las plantas anuales de floración primaveral, que terminan su floración y desaparecen debajo del suelo (bulbos) o se reproducen por semilla y mueren (anuales) cuando comienza el calor, las plantas mediterráneas aguantan la sequía del verano porque su período de crecimiento se da exclusivamente en otoño, invierno y primavera, que es cuando pueden contar con el agua de lluvia. En el verano suspenden por completo su crecimiento.

Muchas tienen hojas coriáceas, brillantes, pubescentes -suaves- o plateadas que les ayuda a reducir la pérdida de agua a través de sus hojas -e incluso sus tallos-.

Y, en cualquier caso, la variedad de su follaje y estructura hace que muchas plantas mediterráneas conserven su interés -la belleza de sus formas- aún cuando no estén en flor.

 

¿Qué ocurre si las riego?

Algunas plantas de climas secos morirán rápidamente si se las riega en verano. Otras sobrevivirán pero tendrán una vida considerablemente más corta, y algunas no sufrirán efecto alguno.

 

¿Así que nada de agua?

Una vez establecidas (bien acomodadas) muchas plantas de secano no necesitarán nada de agua a lo largo del verano. Otras en cambio se beneficiarán de un riego en profundidad en intervalos -espaciados- apropiados, por ejemplo una vez al mes.

Sin embargo, durante el primer verano, o incluso el segundo, antes de estar perfectamente establecidas (habiendo desarrollado un buen sistema radicular y estando adaptadas a su nuevo terreno y ubicación), las plantas recién plantadas necesitarán de un riego profundo una vez cada 2 o 3 semanas más o menos.

 

¿Qué es un riego profundo?

Mucha agua administrada infrecuentemente es mil veces mejor que poca agua administrada a menudo. La razón es que al aplicar frecuentemente pequeñas cantidades de agua fomenta el crecimiento de la raíz cerca de la superficie del suelo, mientras que la administración muy espaciada en el tiempo de gran cantidad de agua ayuda a ésta a penetrar en el terreno en profundidad fomentando que las plantas conduzcan sus raíces más al fondo, y permitiéndolas a la larga aguantar mucho mejor la sequía.

Una buena forma de hacer un riego en profundidad es haciendo un gran alcorque, de unos 20cm de profundidad, alrededor de la planta en el momento de la plantación (alrededor de una o de un grupo pequeño de plantas). Entonces llenas de agua el alcorque hasta el mismo borde y lo dejas que gradualmente se filtre en el terreno.

 

Pérdida de la hoja en verano: desnuda pero no muerta

Algunas plantas mediterráneas se quedan latentes -dormidas- durante el verano y pierden todas sus hojas cuando no se les riega. Ejemplos de ello son la Medicago arborea, y el teucrium fruticans. Estas plantas pueden parecer muertas a primera vista, pero no lo están y en el momento en que caigan las primeras lluvias del otoño volverán a sacar sus cuantiosas hojas.

Cuando diseñes tu jardín de secano puedes colocar estás plantas en las zonas más alejadas, básicamente en segundo plano, para evitar el impacto que pueda ocasionar ver la planta tan desnuda.

 

 

Medicago arborea © Jeantosti

 

Teucrium fruticans © Javier martin

Algunos consejos

Planta en otoño

Siempre planta en otoño de manera que las nuevas plantas puedan beneficiarse de las lluvias del invierno durante su primera estación de crecimiento.

 

Elige plantas pequeñas

Selecciona plantas pequeñas y fornidas -robustas, recias, con cuerpo- y no te sientas tentado a comprar grandes especímenes en plena floración.

Las plantas pequeñas se establecerán mucho mejor y más rápido y en un par de años es posible que hayan superado a algunas más grandes que no pudiste resistir y acabaste comprando.

 

Drenaje

Las plantas de climas secos odian estar con los pies húmedos en invierno, por lo que necesitan suelos que drenen bien.

Para asegurarte de que tienes un buen drenaje, cultiva el terreno en profundidad antes de plantar, y si tu suelo es muy pesado -arcilloso y el típico barrizal- incorpora cantidades ‘liberales’ -abundantes- de gravillas para horticultura, arena de río lavada y gruesa, ó gravas (rocas angulosas) de 2,5 a 5 cm de tamaño.

 

Grava © Alison Bowden from Fotolia.com

 

Evita la evaporación de la superficie

Para prevenir la evaporación del agua en superficie -y por tanto la humedad de éste- cubre el suelo con una capa gruesa, al menos 10cm, de acolchado (mulch).

Puede ser orgánico (por ejemplo residuos de jardinería triturado) o inorgánico (por ejemplo grava o guijarros (cantos rodados, piedras).

Los acolchados inorgánicos tienen la ventaja que drenan libremente y por lo tanto son adecuados para plantas a las que no les gusta la humedad del invierno -muchas plantas cuyo hábitat natural es rocoso tales como las laderas, colinas y cerros del paisaje mediterráneo-.

Deja el alcorque libre de acolchado durante el primer año.

 

¿Dónde encontrar las plantas?

Desgraciadamente muchos viveros y centros de jardinería, especialmente alrededor de la Cuenca Mediterránea, no tienen suficientes existencias ni mucha variedad de plantas para climas secos. (Aunque por supuesto si los clientes comienzan a preguntar por ellas, pronto las habrá).

Si tienes dificultad encontrando plantas en tu localidad, prueba con internet pues existen viveros especialistas que te enviarán la planta por correo.

 


 

Toda la información descrita está traducida de uno de los folletos que la propia ‘Mediterranean Garden Society‘ reparte a través de sus miembros para concienciar acerca de cómo diseñar y mantener jardines de secano.

 

Es una Sociedad con una amplia comunidad de aficionados y expertos que sin ánimo de lucro promueven el uso eficiente del agua para mantener las plantas nativas de las regiones mediterráneas, acostumbradas a un ciclo de inviernos húmedos y veranos secos, a medida que el planeta se ajusta al calentamiento global y donde los ciclos de sequía serán cada vez menos predecibles.

 

Comparto esta información pues creo que el uso eficiente del agua es cada vez más importante y por que la concienciación debe llegar a todos. Las posibilidades de tener hermosos jardines y espacios públicos existe, y no lo podemos hacer solos. Sin duda, esta sociedad hace una gran labor. Si estás interesado, y sabes inglés, te recomiendo hacerte socio. Sus publicaciones son muy interesantes, y ofrecen mucha ayuda a los aficionados (y profesionales). Son un maravillosa enciclopedia y están deseando compartir esa información -un lujo en los tiempos que corren-.

 

En cualquier caso, yo si soy socia e iré reproduciendo (referenciando) aquí la información que vaya recibiendo y que crea pueda ser de ayuda para que cada uno tengamos nuestro propio ‘pedazo de cielo’.

 

Creo que estarás de acuerdo en que este es un gran de artículo sobre buenas prácticas. La información reunida es excelente y viene de profesionales que llevan años practicando. Pon tu granito de arena y compártelo. Clicka en facebook, twitter o linkedin. 

 

Nota. Lo he repetido en varias publicaciones pero las plantas en maceta siempre se riegan (a excepción de cactus y crasas a intervalos muy infrecuentes).

 

La imagen destacada pertenece al Jardín de la Mediterranean Garden Society: el Jardín de Sparoza; y la foto es de © Katherine Greenberg y aparece en http://www.pacifichorticulture.org/

ENTRADAS RELACIONADAS